martes, 10 de abril de 2007

SANIDAD ANIMAL

Palomas : plaga urbana
Enfermedades Metodos de captura Efecto corrosivo



Problemas producidos por las palomas Parasitos...


Las Palomas: una Plaga
urbana






Aunque el ave de la paz se identifique con una paloma, podemos asegurarle que
esto no tiene nada que ver con la paloma que convive en nuestro entorno.





Columba livia a pesar de su buena prensa, es en la actualidad una auténtica
plaga en las ciudades, donde se las considera ratas voladoras.





La paloma es una de las especies urbanas mas familiares de nuestro entorno. Se
encuentra en todo el viejo continente y en los Estados Unidos.





En las ciudades se alimentan principalmente de basura y restos de la actividad humana.


En las zonas rurales viven cerca de granjas de animales y almacenes de grano.


En el ámbito urbano les gusta congregarse por centenares, (agrupándose también durante el vuelo).


Les encantan los edificios grandes y muy altos, (herencia de sus origenes
cuando vivían en grandes acantilados).





Las palomas construyen los nidos aprovechando cualquier material, desde sus
propios excrementos, ramitas, clips, alambres o incluso esqueletos de otras
palomas muertas.





Comen basura, aproximadamente medio kilo cada dia y para facilitar la digestión
ingieren granos de arena o grava con el fin de triturar el alimento.





Estas aves tienen una gran dependencia del agua, ya que pueden no comer
alimentos sólidos durante dias, pero no pueden pasar sin agua.





Las palomas son monógamas, es decir que tienen pareja estable. Una vez se
aparejan, la hembra pone de uno a dos huevos a los 12 dias. A los 4 - 6 dias
las crias abandonan el nido.





En la primavera y en el otoño es cuando tienen mas capacidad reproductiva. En
estado salvaje pueden vivir unos 15 años y en las ciudades raramente viven mas
de 5 años.





Las palomas pueden convertirse en un gran peligro para el ser humano por
varias razones.






-Ocasionan daños en las cosechas


-Se ponen y anidan en los edificios, causando estragos en el entorno y
ensuciando fachadas, paredes, coches y personas.


-Contaminan alimentos con los ectoparásitos de sus plumas y el polvo de su actividad.


-Destruyen jardines, arboles, plantas y piedras, pues sus excrementos són
altamente corrosivos.


-También són corrosivos con la
maquinaria, (aceleran su envejecimiento, aunque no sea aparente).


-Introducen otras plagas al ser portadoras de pulgas, paparras, ácaros y
arácnidos.


-Pueden ocasionar repelencia por su olor y aspecto.





Estas aves pueden comportar problemas a la salud
pública, pudiendo transmitir enfermedades a personas y animales domésticos como
por ejemplo:





Histoplasmosis





Una enfermedad respiratoria provocada por un hongo llamado Hiptoplasma
capsulatum, que se deposita en todos los excrementos y se transporta por el
viento. Esto puede conllevar un riesgo especialmente para los niños.





Ornithosis





Pseudo-virus muy dificil de detectar y que pueden transmitir las palomas sin
que a ellas se les manifieste.





Salmonellosis (Salmonella typhurium)


Se transmite mediante la contaminación de los alimentos. La bacteria Salmonelea
se puede encontrar en sus excrementos.





También las palomas se han
visto implicadas en enfermedades contagiosas para el ser humano como por
ejemplo la gastroenteritis, criptococosis (hongo que también puede conllevar una
meningitis crónica), encefalitis y pseudotuberculosis.




Technorati Tags:



Powered by ScribeFire.

domingo, 8 de abril de 2007

SALUD PUBLICA

El hombre al estar en constante contacto con sus mascotas está propenso a adquirir una serie de enfermedades zoonóticas (Soulsby, 1987), debido a las malas condiciones sanitarias en que son criadas gran parte de las mascotas y los deficientes hábitos higiénicos de algunos propietarios, en especial de los niños (Botero y Restrepo, 1998). En estas mascotas se pueden encontrar una diversidad de parásitos, entre los cuales tenemos Toxocara canis, Toxascaris leonina y Toxocara cati, los que pueden causar problemas de toxocariosis y toxocariasis en el humano (Acha y Szyfres, 1988).

Generalmente esta infección se da por la ingestión de los huevos larvados con el segundo estadio de Toxocara spp. (Atías, 1994), que se encuentran diseminados en la tierra y césped de los parques públicos (Georgi y Georgi, 1994). La toxocariasis es transmitida al hombre principalmente por los perros y con menor frecuencia por los gatos, dando lugar al Síndrome de la larva migrante visceral (LMV) (Humbert et al., 1995).

La alta prevalencia de Toxocara spp en perros y gatos, el gran número de huevos que éstos eliminan y su gran resistencia al medio ambiente, principalmente en suelos húmedos, favorecen su supervivencia y contribuyen a la contaminación del suelo el cual es la principal fuente de infección para el hombre (Acha y Szyfres, 1988).

Un alto porcentaje de casos de LMV se presentan en niños con antecedentes de pica, geofagia, como también con historia de deficiente saneamiento ambiental en las viviendas, y mala higiene personal (Botero y Restrepo, 1998).

La toxocariasis actualmente es un problema más frecuente de lo que se consideraba; debido al mayor número de perros en la ciudad y a la estrecha relación perro/persona. Esta relación es aproximadamente de 1:6 en Lima-Perú (Effio, 1998). Otros factores dé importancia son la contaminación de parques públicos con huevos de Toxocara canis, el elevado número de perros parasitados que no concurren a veterinarias, la alta población de perros vagabundos infectados con Toxocara canis, y las costumbres de las personas de salir a recrearse a los parques (Saredi et al; 1995).

Se han venido realizando estudios sobre la contaminación de parques públicos con huevos de Toxocara spp. en distintas zonas de Lima Metropolitana. Guerrero (1975) reportó 24% de parques contaminados a nivel de Lima Metropolitana, y en recientes estudios, Cajas (1999) determinó un 29.6% de positividad en los parques públicos del Cono Sur, Velarde (1999) encontró un 37% en los parques públicos de la Provincia Constitucional del Callao, y por último Serrano (2000) determinó que el 4 1. 1 % de parques públicos del Cono Este se encontraban infestados con huevos de Toxocara spp.

El presente estudio evaluó la contaminación de los parques públicos del Cono Norte de Lima Metropolitana (Ancón, Carabayllo, Comas, Independencia, Los Olivos, Puente Piedra, Rímac, San Martín de Porres y Santa Rosa) con huevos de Toxocara spp., durante los meses de julio y agos­to de 1999, donde se tuvo una humedad relativa de 90% y una temperatura promedio de 18.5 °C (SENAMHI, 1999). Se colectaron muestras de tierra y césped (1 a 4 kg) mediante el método de la doble W, siendo procesadas por el método de flotación con solución saturada de cloruro de sodio, considerándose positiva la muestra que presentaba uno ó más huevos de Toxocara spp. Los parques fueron clasificados según el estado de conservación y el estrato socio­ecónomico del barrio. La clasificación según el estado de conservación fue: bien conservados (césped en aproximadamente el 100% de su área), medianamente conservados (césped en aproximadamente el 50% de su área) y mal conservados (césped en menos del 20% de su área). La clasificación por estrato socio económico se hizo en base a directivas del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 1998), considerándose los siguientes estratos: Alto, medio alto, medio, medio bajo y bajo.

Para determinar la viabilidad de los huevos obtenidos de parques positivos, estos se incubaron en una solución de bicromato de potasio al 2.5% por 30 días con el fin de obtener huevos larvados 1500 de estos huevos larvados fueron inoculados vía oral en 5 codornices, mientras 5 codornices se mantuvieron como control. Las codornices fueron sacrificadas a las 24 horas; 5, 10, 15 y 20 días post inoculación respectivamente para determinar lesiones macroscópicas y recuperar larvas migrantes mediante la técnica de Baermann.

Se determinó el tamaño muestra¡ (108 parques) con la fórmula de proporciones en poblaciones finitas (Daniel, 1996), y posteriormente se estratificó el número de parques por distrito. Los resultados se expresaron en forma porcentual, calculándose sus respectivos intervalos de confianza, a través de la aproximación normal a la binomial.

Cuadro 1. Distribución de parques contaminados con huevos de Toxocara spp. según distrito de Lima Metropolitana 1999

Distrito

N° de parques muestreados

N° de parques positivos

Frecuencia
(%) ± I.C

Ancón

04

01

25

Carabayllo

06

01

16.7

Comas

24

09

37.5

Independencia

11

03

27.3

San Martín de Porres

24

08

33.3

Los Olivos

25

11

44

Puente Piedra

04

01

25

Rímac

09

3

33.3

Santa Rosa

01

00

00

Total

108

37

34.3 ± 9.0

El 34.3% de los parques públicos del Cono Norte de Lima Metropolitana se encuentran contaminados con huevos de Toxocara spp. El distrito de Los Olivos presentó el porcentaje más alto de contaminación con un 44%, mientras que el distrito de Santa Rosa no presentó contaminación, sin embargo en este distrito sólo se evaluó un parque (Cuadro 1).

Según el estado de conservación de los parques, el mayor porcentaje de parques positivos se encontró en los bien conservados (64.5%) y los de menor contaminación fueron los mal conservados con un 18.8% de positividad (Cuadro 2). Los parques bien conservados presentan áreas con mayor vegetación que proporcionarían condiciones óptimas de humedad, temperatura y sombra que favorecen la supervivencia de los huevos de Toxocara spp., mientras que en los parques mal conservados, estos huevos estarían expuestos a la desecación y a la acción directa de los rayos solares que los destruirían en corto tiempo.

Cuadro 2. Distribución de parques contaminados según estado de conservación. Lima Metropolitana 1999.

Estado de parques

N° de parques muestreados

N° de parques positivos

Frecuencia
(%) ± I.C

Bien conservados

31

20

64.5 ± 16.8

Medianamente conservados

29

08

27.6

Mal conservados

48

09

18.8 ± 11.1

Total

108

37

34.3 ± 9.0

Respecto al estrato socio económico, el mayor porcentaje de parques contaminados con huevos de Toxocara spp. se encuentran en los estratos medio alto y alto respectivamente, mientras que los menos contaminados se escuentran en el estrato bajo (Cuadro 3). Estos resultados se pueden atribuir a que en los estratos altos encontramos la mayor cantidad de parques en buen estado de conservación, los cuales favorecerían la supervivencia de los huevos de Toxocara spp. Así mismo atraen a los propietarios a sacar a sus mascotas a pasear dando lugar a que éstas realizen sus deposiciones en los parques.

Cuadro 3. Diatribución de parques contaminados con huevos de Toxacara spp. según el estrato socioeconómico de Lima Metropolitana (INEI, 1998)

Estrato

Distrito

N° de parques muestreados

N° de parques positivos

Frecuencia
(%) ± I.C

Alto

Ancón

02

01

50.0

Santa Rosa

Medio altp

Comas

18

12

66.7

Los Olivos

Rímac

Medio

Comas

29

11

37.9

Independencia

Los Olivos

Puente Piedra

Rímac

San Martín de Porres

Medio bajo

Ancón

31

08

25.8 ± 15.4

Carabayllo

Comas

Independencia

Los Olivos

Puente Piedra

Rímac

San Martín de Porres

Bajo

Ancón

28

05

17.9

Carabayllo

Comas

Independencia

Los Olivos

Puente Piedra

San Martín de Porres

Total

108

37

34.3 ± 9.0

Adicionalmente, se evaluó la cantidad de huevos de Toxocara spp. en 100 g de muestra de parques positivos encontrándose un promedio de 2.4 huevos. Los distritos con mayor densidad de perros por parques fueron los que presentaron mayor promedio de huevos en 100 g de muestras como el Rímac y Comas (Cuadro 4).

Se aislaron larvas migrantes en el hígado, pulmones, corazón, músculos y proventrículo en las codornices inoculadas, lo que comprueba la viabilidad de los huevos. Así mismo se observaron ligeras lesiones macroscópicas en los órganos afectados.

Cuadro 4. Número de huevos de Toxacara spp. en muestras de 100g de parques positivos, según estado de conservación de parques del Cono Norte de Lima Metropolitana, 1999.

Distrito

Bien conservado

Medianamente conservado

Mal conservado

Total por distrito

Promedio

Ancón

0

-

-

0

0

Carabayllo

0

-

-

0

0

Comas

10

9

7

26

2.9

Independencia

1

-

2

3

1.0

Los Olivos

17

11

0

28

2.5

Puente Piedra

2

-

-

2

2.0

Rímac

14

-

-

14

4.7

San Martín de Porres

14

2

0

16

2.0

Total

58

22

9

89

2.4

Se concluye que existe una alta prevalencia de parques públicos contaminados con huevos de Toxocara spp. en los distritos del Cono Norte de Lima, constituyendo una importante fuente de infección para el hombre. Se debe desarrollar campañas de educación sanitaria, desparasitación de perros y gatos, controlar la población de perros y gatos, y reglamentar la circulación de perros en los parques públicos, mediante leyes y ordenanzas municipales. Por otro lado se debe informar a las autoridades sanitarias y municipales los resultados del presente estudio y del potencial peligro para la salud pública.